Partes de un reporte | Guía completa de elaboración

Los reportes han sido documentos que nos permiten conseguir resultados específicos de ciertos trabajos, investigaciones, análisis e incluso de estudios.

Ten presente que por norma general, este tipo de documentos debe ser redactado con lenguaje totalmente formal y de tipo informativo, siempre usando vocabulario específico y temas en concreto.

Como ya debes saberlo, los reportes deben siempre informar un tema, hablarnos de objetivos, y mencionar los contextos de dichos hechos (incluso con características). ¿Quieres saber más sobre las partes de un reporte? Nosotros te lo enseñamos en esta ocasión.

Ver ejemplos de reportes
Partes de un reporte | Guía completa de elaboración

Estructura de un reporte

Así como ya lo hablamos en otro post, un reporte es un documento variado, el cual tiene como principal objetivo dar a conocer un tema en específico, el cual en requiere de una profunda investigación.

Por este tema, es muy importante que conozcas cuales son las partes de un reporte de investigación, dicho conocimiento te servirá para toda la vida.

➥ Portada y páginas preliminares:

La primera parte de cualquier reporte siempre es la portada, en esta parte debes agregar título, fecha, nombre de la institución para la cual trabajas, o simplemente para la cual debes entregar el reporte, en caso de que haya organismos subalternos, debes agregarlos luego del nombre de la institución.

No obstante a ello, puede que algunas instituciones o empresas te exijan que en las páginas se muestre que este proyecto ha sido aprobado.

Aunque la portada no haga parte del contenido, es una de las fases más importantes, ya que gracias a ella se da forma al reporte final.

➥ Índice:

Si anteriormente ya has visto reportes, debes saber que entre las primeras páginas vas a encontrar una con una tabla de contenidos, los cuales con el título te indican más o menos de que se va a tratar, no obstante a ello, cuenta con la numeración de cada parte del reporte.

Ten presente que la lista no es lo único que se va a incluir en dicho índice, ya que en este apartado también puedes colocar gráficos o tablas explicativas, en caso de que agregues anexos, vas a tener que agregar otro índice para los anexos.

partes de un reporte y estructura que debe llevar

➥ Sumario o abstract:

El sumario o abstract es una parte obligatoria tanto para un reporte como artículo académico; Consiste en un párrafo no superior a 10 líneas, en donde expreses de forma breve y concisa de que trata la investigación, objetivos y tiempo que tardaste en llevarlo a cabo; Si este reporte ha sido destinado a un concurso, con más razón debes enfocarte en el sumario del artículo.

Ten presente que dicho párrafo debe ser continuo, no dejar líneas intermedias, ya que se te presentará como error al momento de revisión.

➥ Introducción:

Una de las partes más importantes y esenciales de un reporte, es la introducción, en esta parte es donde debes aplicar todas tus estrategias para llamar la atención del lector y hacer que se quede, leyendo detalle a detalle.

Ten presente que la introducción es el acercamiento con el tema y la metodología que usaste, pero ¡Recuerda! un detalle clave es ser una persona clara y concisa desde el comienzo.

➥ Discusión y análisis:

En la discusión y análisis hay varios detalles en los que debemos hacer hincapié, al conocer cada una de estas fases vas a poder desarrollar con total plenitud todo el contenido.

Dicha fase se compone de:

  • Método: No necesariamente debes aplicar un solo método, sino que pueden ser varios, lo que sí es importante es que dejes la metodología clara desde el comienzo, mencionado incluso los equipos que utilizaste para poder redactar el contenido y explicar cada fase del proceso, dar referencias, hablar de los inconvenientes y mucho más.
  • Resultados: Estos preferiblemente debes explicarlos al final del reporte usando gráficos y tablas, ya que así se podrá demostrar que son datos verdaderos.
  • Discusión: Al momento de presentar el reporte, para los expertos es sumamente esencial discutir el tema y ver que ha sido una ruta trazada con éxito; Además de ello, debes ver si es de tipo cualitativa o cuantitativa, inductiva o deductiva, ya que depende de esto vas a saber que lenguaje usar con la audiencia.
  • Conclusiones; En esta parte debes dar un nombre idóneo para la conclusión, reflexiones y más, este apartado o fase es de gran importancia para tener éxito en el proyecto previo. Al hacer la conclusión debes considerar cada detalle y mencionar lo más relevante de las secciones anteriores.

➥ Bibliografía:

La bibliografía es una lista en donde agregamos todas las fuentes que agregamos al momento de elaborar el marco teórico y el resto de apartados que hacen parte del informe, por lo general las fuentes son obtenidas desde libros, revistas científicas y sitios web oficiales, en otros casos mediante comunicaciones personales.

Otros elementos que debe llevar un reporte de investigación

Otros elementos que debe llevar un reporte de investigación
  • En todo reporte objetivos lo son todo, básicamente son esas metas que debes alcanzar o lograr para terminar la investigación de forma satisfactoria, por lo general en este tipo de informes los objetivos se colocan al inicio, junto a una breve descripción.
  • Menos es más: incluye solo la información importante, no toda la información que creemos correcta le aporta información de valor al reporte, trata de que todos los datos sean esenciales y de gran interés, no agregues todo lo que consigues solo porque sí.
  • Una imagen vale más que 1.000 datos, recuerda que al ser un elemento gráfico es mucho más fácil de comprender, especialmente por la perspectiva que esta nos pueda dar sobre el tema expuesto.
  • Informes de resultados para todos los públicos, esta fase o parte del reporte la ubicamos al final, cuando ya debemos demostrar que el proceso fue exitoso y conseguimos esa deducción.
  • Resultados generales de la campaña.
  • Resultados por canales.
  • Acciones realizadas.
  • SEO/SEM, o también conocido como proceso de investigación y búsquedas relacionadas al tema o motivo por el cual realizamos el reporte.

Ejemplos de reportes

Reporte de evaluación psicológica | ¿Cómo hacerlo? + descarga
Reporte de evaluación psicológica | ¿Cómo hacerlo? + descarga
Reporte psicopedagógico | Guía completa + Ejemplos
Reporte psicopedagógico | Guía completa + Ejemplos
Reporte psicométrico | ¡Ideal para pruebas!
Reporte psicométrico | ¡Ideal para pruebas!
Reporte de entrevista | ¿Qué es y cómo hacerlo?
Reporte de entrevista | ¿Qué es y cómo hacerlo?
Reporte de evaluación preescolar | ¡Descárgalo aquí!
Reporte de evaluación preescolar | ¡Descárgalo aquí!
Reporte de actividades laborales | ¿Cómo hacerlo? + Descarga
Reporte de actividades laborales | ¿Cómo hacerlo? + Descarga
Reporte de actividades escolares | Descargar + Ejemplo
Reporte de actividades escolares | Descargar + Ejemplo
Reporte de actividades diarias | ¿Cómo hacerlo? + Ejemplos
Reporte de actividades diarias | ¿Cómo hacerlo? + Ejemplos
Reporte de actividades | Formato + Cómo hacerlo y Ejemplos
Reporte de actividades | Formato + Cómo hacerlo y Ejemplos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *