Reporte psicopedagógico | Guía completa + Ejemplos
Si eres docente de inicial, primaria, bachillerato o universidad, es totalmente normal que en algún momento se te solicite realizar un reporte psicopedagógico, con el fin de informar a tus superiores sobre el estado de salud mental que tiene cada estudiante, mencionando si hay alguna conducta en particular que deba ser tratada por un psicopedagogo, para dar diagnóstico y de ser necesario tratar el caso antes de que llegue a mayores.
En esta ocasión, te enseñaremos todo lo que debes saber para para elaborar un reporte psicopedagógico sin ningún error, no olvides que este proceso siempre debe ser editado y diseñado de forma profesional, de manera que los resultados nos ayuden a detectar las necesidades de aprendizaje que este presentando dicho estudiante.
Si quieres descargar un modelo o ejemplo del reporte haz click aquí
Descarga rápida¿Qué es un reporte psicopedagógico?
El reporte psicopedagógico es un informe en donde se busca evaluar a un alumno que asiste de forma regular o irregular a dicha institución educativa, luego de ser evaluado con gran variedad de pruebas, se busca la manera de ayudar al estudiante en todo el periodo escolar, dándole el apoyo que necesita para su aprendizaje.
Estos reportes siempre deben ser realizados por un orientador escolar, los cuales en la mayoría de casos deben ser profesionales en el área de psicopedagogía, al tratar de hacer este tipo de informe, debes incluir todo lo que puedas percibir en la persona, que te inspira o genera desconfianza, sin dejar escapar ningún detalle.
Por lo general las condiciones que se evalúan para obtener resultados son ambientales, individuales, condiciones sociales que rodean al estudiante y hacen que sus actitudes puedan variar totalmente.
¿Para qué sirve un informe psicopedagógico?
Ahora que ya sabes que es una evaluación Psicopedagógica, es momento de hablarte un poco del para que sirve, ya que seguramente has visto que en la mayoría de aulas de clase se realiza esta evaluación.
Lo que se busca con este tipo de informe, es hablar sobre las estrategias que se aplican en el aula de clase, con el fin de adaptar a todos los estudiantes en un mismo nivel educativo, de hecho, se refuerzan los campos que notemos un poco más débiles, aplicando cambios en los sentidos personales, relacionales, sociales, emocionales, biológicos y contextuales.
Cuando buscamos aplicarlo, se debe hacer un análisis profundo, hasta dar con las áreas o detalles a mejorar.
¿Cómo elaborar un informe psicopedagógico?
Ya que sabes para qué es y cómo se emplea, es momento de que aprendas como obtener tu propio formato de reporte psicopedagógico, el cual conlleva gran cantidad de características que no siempre conocemos, pero ¡Espera! No todo es a nuestro parecer, la parte estética la puedes seleccionar tú sin inconveniente alguno, pero en el formato debes agregar lo siguiente:
📌 #1 Datos de la persona que evaluaste.
📌 #2 Motivo por el cual consideras que debe ser evaluada.
📌 #3 Antecedentes de tipo socio familiares y médicos.
📌 #4 Resultados arrojados a cada una de las pruebas que se le hicieron al estudiante o persona.
📌 #5 Resultados de la prueba de lectoescritura.
📌 #6 Informes dados académicamente sobre el rendimiento escolar previo que tuvo el estudiante, profesionalmente a esto se le conoce como «Competencia curricular».
📌 #7 Se debe hablar sobre los tipos y estilos de aprendizaje que tiene la persona que se evaluó, junto a sus destrezas y habilidades (Bien detalladas).
📌 #8 Que métodos se pueden aplicar para que el estudiante mejore y pueda potenciar cada una de sus habilidades y destrezas.
¿Qué se necesita para hacer una valoración psicopedagógica?
Al tratarse de una evaluación que en la mayoría de casos es con menores de edad, hay que ser muy cuidadosos de como la hacemos, por ende, te mencionaremos cuales son los instrumentos acordes a emplear para evitar cualquier tipo de problema que pudiese llegar a presentarse.
- Entrevista con el tutor: Se le hacen preguntas sociales y educativas, dependiendo su respuesta se realiza un análisis.
- Entrevista con la familia: algunas veces los problemas de los niños vienen desde casa, al hablar con sus padres o demás familiares nos damos de cuenta que es lo que ocasiona ciertos inconvenientes.
- Observación entrevista con el alumno: Se habla de tema que a este le pueda llegar a preocupar y teme contar por ser juzgado.
- Pruebas psicométricas básicas: Se llevan a cabo de la mano de un especialista que haga parte de la institución.
- Análisis de informes médicos: Esto solo de ser necesario,
- Análisis de composiciones escritas: analizando destrezas y cualidades del estudiante.
- Análisis del expediente académico: Siempre de meses anteriores o del momento.
- Al haber hecho todo esto, puedes tener total certeza de que el resultado de tu reporte psicopedagógica va a tener total éxito y no tendrá ningún error o corrección.
¿Quién es el especialista de Psicopedagogia?
La carrera de psicopedagogía se obtiene mediante una tecnicaturas que tienen una duración que varía entre los 4 años y 4 años y 6 meses, según el grado de desarrollo que desee cada profesional.
Durante este periodo, se habla un poco sobre las consecuencias del proceso educativo y de la interacción del mismo con su medio natural y social, además de ello, de que métodos se usan para mejorar ciertos aspectos.
Al momento de actuar, no podemos dejar pasar las actuaciones que se buscan para analizar y valorar qué condiciones personales presenta el alumno, y que pasa en su contexto escolar, familiar y finalmente la competencia curricular que está comprendiendo en dicha edad.
Un detalle importante a mencionar, es que no todos los psicopedagogos han estudiado dicha carrera, sino que se preparan mediante cursos, o la experiencia de haber lidiado con este tipo de casos, recuerda que dicho profesional busca ayudar a aquel humano, sano o enfermo, en situación de aprendizaje.
Motivos por los que un psicopedagogo debe interferir
- Dificultades en el aprendizaje.
- Conductas agresivas o inadecuadas en el niño/a.
- Dificultades en la adaptación al entorno escolar.
- Altas capacidades.
- Desobediencia.
Ejemplo de informe psicopedagógico
Esperamos que este ejemplo te sea de gran ayuda para que puedas realizar tu propio informe académico sin dificultad alguna.
Nota importante: Este reporte lleva el mismo tipo de redacción que cualquier otro informe.
¡Descargar reporte!
Descargar modelo de informeContenido
- Si quieres descargar un modelo o ejemplo del reporte haz click aquí
- ¿Qué es un reporte psicopedagógico?
- ¿Para qué sirve un informe psicopedagógico?
- ¿Cómo elaborar un informe psicopedagógico?
- ¿Qué se necesita para hacer una valoración psicopedagógica?
- ¿Quién es el especialista de Psicopedagogia?
- Motivos por los que un psicopedagogo debe interferir
- Ejemplo de informe psicopedagógico
- ¡Descargar reporte!