Reporte: Qué es, Cómo se hacen y Ejemplos

Reporte: Qué es, Cómo se hacen y Ejemplos

Cuando hablamos de reporte, debes saber que es un documento o informe que se realiza con la intención de declarar algo, hasta el momento sus fines son muy variados.

Al realizar un informe, buscamos una forma especial de escribir y diseñar este informe, de forma que podamos explicar de forma concisa un tema, evento o hallazgo que haya ocurrido recientemente ¿Estás buscando cómo hacer un reporte valido con toda la información necesaria y hallazgos? Pues quédate en este post y conoce todo lo necesario al respecto.

¡Si quieres descargar un modelo o ejemplo del reporte haz clic aquí!

Si no necesitas mas informacion y quieres descargar de forma directa un ejemplo o modelo de reporte de actividades puedes hacer click aqui.

¿Qué es un reporte?

Un reporte de investigación es un documento de carácter académico o de tipo profesional, el cual tiene como principal carácter rendir cuentas sobre ciertos hallazgos. Por lo general, este tipo de estudios buscan responder algunas preguntas o demostrar que se ha conseguido obtener una hipótesis, gracias a la cual se realizó el reporte.

Qué es un reporte - Conócelo aquí!

Un detalle muy importante que debes tener presente, es que todo reporte de investigación debe poseer textos de tipo expositivo y argumentativo, de forma que al leerlo se pueda encontrar toda la información de forma clara y organizada.

Comúnmente, los informes se han convertido en fuentes confiables para obtener detalles acerca de una investigación, permitiéndonos transmitir detalles de forma integral de un estudio previo (permitiendo diseñar nuevas estrategias gracias a la información precisa).

¿Cómo hacer un reporte?

Puede que al ver de qué se trata parezca sencillo de llevar a cabo, sin embargo, hay varios detalles que debes tener presente, tal como lo es la estructura ya predefinida, secciones independientes y lo más importante, las conclusiones imparciales.

📌 #1. Estructura predefinida:

Hasta hora la estructura predefinida se ha convertido en la etapa más básica o sencilla de distinguir de un ensayo, ya que allí es donde creamos los títulos y organizamos toda la información.

La estructura predefinida cuenta con títulos exactos que son: Introducción, debate y conclusiones.

La parte más importante de esta estructura, es la discusión de teoría, ya que en esta parte tenemos la posibilidad de crear nuestra propia estructura, la cual tiene amplia consistencia con la literatura, desarrollo de ideas y la actividad que estamos llevando a cabo.

📌 #2. Secciones individuales

En cada una de las secciones del reporte se escribe con total normalidad, solo que separado, de manera que el lector pueda llegar a identificar cada una de las partes que le interesan, evitando tener que leer totalmente el documento desde comienzo a fin, es por esta razón que cada una de las secciones debe ser independientes.

📌 #3. Conclusiones objetivas:

En cuanto al tercer reporte o fase de elaboración, se realiza de forma imparcial y objetiva usando la información escrita y usando nuestra opinión.

Es de suma importancia que todas tus opiniones vayan de acuerdo a las ideas manifestadas en el reporte, de manera que puedas contrastar mejor la información.

Otros componentes esenciales:

  • Índice: Permite que el lector sepa cuál es el contenido por el cual va a navegar, y en que página esta cada cosa.
  • Introducción: Permite tener una mejor perspectiva de que temas vamos a conocer antes de comenzar a ver la investigación, cuáles son sus objetivos, si hay buen alcance y todas las limitaciones que hubo en el reporte.
  • Marco metodológico: En esta fase conocemos el procedimiento que se empleó para conseguir la investigación y que instrumentos, métodos y decisiones fueron tomadas.
  • Marco Teórico: Ya para esta fase, se detallan o se estudian a fondo las hipótesis y las preguntas que nos llevaron a investigar, además de ello, los autores que formularon todo el tema, antecedentes y como se formuló el proyecto.
  • Resultados: Ya aquí se debe detallar de forma ordenada y sistemática todo lo que conseguimos luego de la investigación al haber estudiado cada una de sus fases (Siempre usando como base las citas, cifras, gráficos y otros).
  • Conclusiones: Analizamos los resultados obtenidos y buscamos como situarlos dentro del contexto material e histórico.
  • Bibliografía: Referencias en donde agregamos las fuentes de información previamente consultadas a través de libros, revistas, artículos, grabaciones, etc.
  • Anexos: Esta parte se conoce como «Información suplementaria», puedes colocar recortes, gráficos, fotografías y más.
Qué es un reporte y cuales son sus partes

Al momento de decidir hacer un reporte hay muchos más detalles a tener presentes, los cuales nos ayudarán a tener un resultado provechoso.

Ejemplos de reporte

A continuación te brindaremos algunos ejemplos de reportes, de manera que puedas entender y visualizar cuál de todos ellos quieres o necesitas realizar.

  • Reporte médico: Es aquello que escribe un médico sobre el paciente una vez haya realizado el diagnostico o revisión de su estado actual.
  • Reporte policial: Se desarrolla con la información obtenida de acontecimientos y características rigurosas.
  • Reporte Climatológico: Este reporte es netamente ambiental, solo nos habla de las condiciones climáticas de un lugar específico, analizando las precipitaciones, temperatura del aire y otras situaciones.
  • Reporte psicológico: Se evalúa una persona, grupo u organización con el fin de recopilar ciertos datos y analizarlos.
Qué es un reporte y sus tipos
  • Reporte de investigación: Se trata de un documento, en donde se han expuesto ciertos resultados y conclusiones, con el fin de difundirlos; A diferencia de otros reportes, en la introducción siempre deberás agregar cual fue la metodología de trabajo que usaste, junto a los objetivos y marco teórico.

Reporte de lectura: Por lo general cuando estamos en la preparatoria, este es el tipo de reporte más común que conseguiremos, en este caso se agregan solo composiciones expositivas y/o argumentativas, así que en este tipo de reportes solo explicamos un tema que leímos previamente.

Ventajas y desventajas de un reporte escrito

Ya que has conocido cuales son los ejemplos de reporte, es momento de que conozcas cuales son las ventajas y desventajas que tienes tras aprender cómo hacer un reporte.

Ventajas

  • Control de variables, al tener este acceso vas a poder aislarlas o modificarlas según sean tus objetivos.
  • Relación de causa y efecto, permitiendo establecer una relación directa tras haber hecho ciertas acciones.
  • No vas a tener ningún tipo de límites, ya que sin importar el tema vas a poder realizar una profunda investigación, pese a ello, es importante que sepas como integrar tus ideas a la investigación.
  • Duplicar los resultados en el tiempo deseado, ya que solo tú tienes el control de las variables.
  • No te limites a usar un solo método de investigación, ya que al conseguir otras técnicas, tus datos van a ser más fiables.

Desventajas

  • Hallaras situaciones artificiales, en los reportes casi se puede controlar todo, pese a ello, no siempre se puede diferenciar una situación real de una ficticia.
  • Errores humanos, aunque los reportes sean rigurosos, todos tenemos imperfecciones y siempre habrán cosas que nos queden mal al usar las variaciones.
  • Inviertes mucho tiempo, más del que esperabas investigando un tema, esto es debido a todas las fases que lleva un reporte.
  • Subjetividad, la investigación siempre es objetiva, el problema es cuando manipulas las variables y estas llevan errores.

Consejos para escribir reportes de investigación

💡 #1 Prepara el  contexto tal cual nos enseñan en las escuelas, de forma que al organizar todo el trabajo en un papel, trata de no llevar el orden por la encuesta, sino más bien por lo que se pida en el reporte, Lo más recomendable es comenzar con la parte más amplia del tema.

💡 #2 Escribe todo desde el inicio, de hecho, lo más difícil siempre será comenzar con el título y la introducción, procura documentar los primeros descubrimientos, ya de ahí se te hará más fácil seguir.

💡 #3 Busca un formato claro, lógico y sin enredos para el lector, con esto queremos decir que tengas una redacción consistente, en donde todo sea enumerados y agregues anexos, procura seguir el formato dado por la compañía o institución.

💡 #4 Trata de conocer la audiencia a la cual le llegara tu reporte, de esta manera serás más cuidadoso al hacerlo.

💡 #5 No dejes que los objetivos se pierdan de tu vista y el estudio que realizaste, por lo que vas a tener que leer varias veces tu propuesta, asegurándote que todos los datos contribuyan a aclarar los objetivos planteados (Desde que comenzaste con el proyecto).

💡 #6 Ten siempre un modelo de trabajo, de forma que lleve una lógica interna, establecida en el reporte y dando evidencia de ella.

💡 #7 Procura aprender todo lo que puedas sobre dicho tema, habla con otras personas que también investiguen el tema, de manera que al generar un debate tengas más ideas.

💡 #8 Lee en voz alta todo lo que escribas, ya que al hacerlo si escuchas que algo está mal lo vas a modificar y evitarás que otras personas tropiecen con ciertos errores.

💡 #9 Revisa muy bien la gramática y ortografía.

💡 #10 Utiliza verbos en tiempo presente, de esta manera parecerá que los resultados han sido un poco más inmediatos

💡 #11 Trata de escribir sobre ciertos descubrimientos que hayan sido significativos, sin importar que no hayan sido del todo reales.

Crea gráficas claras, de forma que con solo verlas ya puedas comprenderlas, ponles título y evita que los lectores se confundan.

¡Descargar reporte!

Reporte de evaluación psicológica | ¿Cómo hacerlo? + descarga
Reporte de evaluación psicológica | ¿Cómo hacerlo? + descarga
Reporte psicopedagógico | Guía completa + Ejemplos
Reporte psicopedagógico | Guía completa + Ejemplos
Reporte psicométrico | ¡Ideal para pruebas!
Reporte psicométrico | ¡Ideal para pruebas!
Partes de un reporte | Guía completa de elaboración
Partes de un reporte | Guía completa de elaboración
Reporte de entrevista | ¿Qué es y cómo hacerlo?
Reporte de entrevista | ¿Qué es y cómo hacerlo?
Reporte de evaluación preescolar | ¡Descárgalo aquí!
Reporte de evaluación preescolar | ¡Descárgalo aquí!
Reporte de actividades laborales | ¿Cómo hacerlo? + Descarga
Reporte de actividades laborales | ¿Cómo hacerlo? + Descarga
Reporte de actividades escolares | Descargar + Ejemplo
Reporte de actividades escolares | Descargar + Ejemplo
Reporte de actividades diarias | ¿Cómo hacerlo? + Ejemplos
Reporte de actividades diarias | ¿Cómo hacerlo? + Ejemplos
Reporte de actividades | Formato + Cómo hacerlo y Ejemplos
Reporte de actividades | Formato + Cómo hacerlo y Ejemplos